0,00 €
IVA inc.
Ref.:
0,00 € IVA inc.
PACK DE 24 ACEITES ESENCIALES NATURALES Y PUROS
Los Aceites Esenciales son productos químicos naturales que forman las esencias odoríferas de un gran número de vegetales. Los Aceites Esenciales proceden de las flores, frutos, hojas, raíces, semillas y corteza de los vegetales; el aceite de espliego procede de la flor, el aceite de pachulí de la hoja y el aceite de naranja del fruto.
Los Aceites Esenciales se forman en las partes verdes (con clorofila) del vegetal y al crecer la planta son transportadas a otros tejidos, en concreto a los brotes en flor. Están formados principalmente por terpenoides volátiles, formados por unidades de isopreno unidas en estructuras de 10 carbonos (monoterpenoides) y 15 carbonos (sesquiterpenoides). Las sustancias responsables del olor suelen poseer en su estructura química grupos funcionales característicos: aldehídos, cetonas, ésteres, etc.Cada aceite lo integran por lo menos 100 compuestos químicos diferentes, clasificados como aldehídos, fenoles, óxidos, ésteres, cetonas, alcoholes y terpenos. También puede haber muchos compuestos aún por identificar.
La aromaterapia es la terapia que utiliza aromas que provienen de la naturaleza, plantas, flores, arbustos, con fines curativos.
El proceso requiere de la destilación del vegetal para captar lo que se denominan Aceites Escenciales, estos aceites serán los encargados de transmitir las propiedades naturales por medio de aplicaciones y tratamientos.
La facilidad de absorción de la piel permite que los componentes activos penetren directamente en le organismo, mejorando nuestro sistema, y actuando sobre la circulación sanguínea, los tejidos, los órganos, etc., mejorando las diferentes dolencias tanto físicas como psicológicas.
Además de hidratar y nutrir en superficie, lo más importante de estos Aceites Esencias son sus virtudes relajantes, tonificantes o descongestivas, captadas al instante por el olfato y que constituyen toda una ciencia curativa: La Aromaterapia.
El potencial de los aceites esenciales tiene una correspondencia directa con la fitoterapia y las propiedades de las plantas medicinales. Contrarrestar el insomnio; Reducir el stress; Disminuir la ansiedad; Aliviar el dolor; Quitar la depresión; Aumentar las defensas inmunológicas; Corregir problemas estomacales crónicos; Se pueden utilizar para higienizar una habitación, ropa o artículos personales de la persona enferma; Evitar contagios; Despejar las vías respiratorias; Aumentar las defensas del organismo; Fluidificar las secreciones; Mejorar el sistema inmune; Calmar la tos; Dolor de garganta.
se usan siempre diluidos en agua, mezclados con los llamados "aceites base" (aceites neutros) o por difusión en el aire.
Es importante señalar que la mayor parte de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados y pueden quemar la piel.
Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros aceites, conocidos como aceites bases, o en agua.
Preferentemente los aceites esenciales no deben de ser ingeridos.
No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de hacerlo deben de lavarse los ojos con abundante agua, evitando tallarse con las manos.
Deben de usarse con moderación en mujeres embarazadas y niños.
No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y alergias.
Nombre botánico: Satureja montana
Lugar de procedencia: Europa del Sur, África del Norte
Parte destilada: Tallos florecidos
Principales componentes: Carvacrol (+/- 30%), timol, paracimeno
Familia botánica: Lamiaceae
Identidad aromática: Carácter de hierba y de hoja
Descripción:
La ajedrea es una planta originaria del sur de Europa. Le gusta los suelos calcáreos y se la puede encontrar en altitudes de hasta 1600 metros.
El nombre en latín de esta planta hace referencia a los sátiros de la mitología griega, criaturas conocidas por su ardor sexual. La planta es dedicada a Dionisos, se le atribuyen propiedades afrodisiacas y era uno de los ingredientes presente en los filtros de amor. Su cultivo era prohibido en los jardines de los monasterios.
Propiedades terapéuticas:
Anti-bacteriano potente de amplio espectro
Antiviral
Inmuno estimulante
Antifúngico
Antiparasitario
Antálgico percutáneo
Tónico y estimulante general
Hipertensivo
Rubefaciente
Afrodisiaco
Indicaciones terapéuticas:
Infecciones gastro-intestinales
Infecciones urinarias
Infecciones respiratorias
Artritis, reuma, poli-artritis reumatoides
Astenia nerviosa, física y sexual, impotencia
Bienestar psico-emocional:
El aceite esencial de ajedrea será útil para las personas carentes de fuerza vital. Ayuda a liberar los recursos vitales y la propia fuerza instintiva.
Precauciones de uso:
No usar durante el embarazo y lactancia.
Desaconsejado en niños menores de 6 años.
No utilizar puro en la piel (dermocáustico).
Nombre botánico: Ocimum sanctum
Lugar de procedencia: India, Tailandia, África
Parte destilada: Partes aéreas
Principales componente: Eugenol, metil-eugenol,
Familia botánica: Lamiaceae
Identidad aromática: Carácter de hierba
Descripción:
La albahaca sagrada o Tulsi (Ocimum sanctum) es una planta originaria de la India, es una de las estrellas de la medicina ayurvédica, difiere bioquímicamente hablando de la albahaca exótica ampliamente usada en aromaterapia.
En la India se asocia la planta a la divinidad Vishnu y Khrisna, se usa como protector y se coloca una hoja en el torso de los muertos para protegerles en su último viaje.
Recientes estudios científicos demuestran el alto poder terapéutico de la planta los cuales son debidos en gran parte a la presencia de moléculas aromáticas que encontramos concentradas en su aceite esencial.
Propiedades terapéuticas:
Anti-infeccioso, antifúngico, antiviral, antiparasitario
Inmunoestimulante
Antiespasmódico
Antálgico
Anti-inflamatorio
Tónico digestivo, carminativo
Hipoglucemiante
Hipocolesterolemiante
Cardioprotector
Anti-oxidante potente
Tónico nervioso
Adaptógeno, antiestrés
Indicaciones terapéuticas:
Infecciones bacterianas y fúngicas
Parásitos intestinales
Digestiones pesadas, fermentaciones, espasmos gastro-intestinales
Enfermedades cardiovasculares
Reuma, poliartritis reumatoides
Acné
Arrugas
Estrés, burn-out
Cansancio mental (lucha contra la letargia mental y favorece la concentración)
Uterotónico
Bienestar psico-emocional:
Favorece la concentración. Estimula la voluntad y perseverancia cuando hay indecisión. Útil para la falta de voluntad, de confianza en uno mismo, de perseverancia y en caso de indecisión.
Aporta fe y entusiasmo y nos abre a la compasión.
Precauciones de uso:
No usar durante el embarazo ni durante la lactancia. No usar en niños menores de 6 años.
Posible irritación de la piel, para uso tópico se recomienda diluir.
Nombre botánico: Pimpinella anisum
Lugar de procedencia: Egipto, España, Balkanes
Parte destilada: Semillas
Principales componente: trans anetol
Familia botánica: Apiaceae
Identidad aromática: Carácter de semilla
Descripción:
El anís fue introducido en Europa por los monjes benedictinos en el siglo VIII. Se ha utilizado tradicionalmente para facilitar la digestión. Muchos países europeos cuentan con un aperitivo o digestivo alcohólico preparado con anís (el pastis en Francia, el ouzo en Grecia, el anís del mono en España,...) En Portugal muchos postres contienen anís.
El anís no sólo es interesante para ayudar a relajar el sistema digestivo, también calma el sistema nervioso autónomo y relaja la musculatura.
Un estudio reciente demostró la utilidad del anís en caso de espasmos bronquiales y especialmente en caso de asma.
Una infusión de anís evita la deshidratación especialmente durante el verano.
Propiedades terapéuticas:
Digestivo y antiespasmódico digestivo
Favorece el tránsito intestinal
Carminativo
Antiespasmódico y antálgico
Antiespasmódico cardio-respiratorio
Estrógeno-mimético: regula los ciclos menstruales
Galactógeno
Favorece el parto
Euforizante
Indicaciones terapéuticas:
Digestiones pesadas
Flatulencia
Espasmos gastro-intestinales
Amenorrea y dismenorrea
Dolor muscular y articular
Estreñimiento
Asma
Pre-menopausia, menopausia
Colitis
Precauciones de uso:
No usar durante el el embarazo.
No usar de forma prolongada en caso de cáncer hormono-dependiente.
Nombre botánico: Melaleuca alternifolia
Lugar de procedencia: Australia
Parte destilada: Hoja
Principales componente: Terpineno-4-ol (40 a 45%), gama-terpineno
Familia botánica: Myrtaceae
Identidad aromática: Carácter de madera y hoja
Descripción:
El aceite esencial es probablemente junto con la lavanda uno de los aceites esenciales más estudiado, utilizado y vendido en el mundo. El árbol del té debe su nombre al navegador inglés James Cook, descubrió que los aborígenes usaban las hojas para preparar un especie de té y cuando este faltó a bordo el equipaje empezó a tomar infusiones preparadas con las hojas del tea tree.
El poder anti-infeccioso de este aceite esencial es conocido desde hace mucho tiempo, tanto es así que fue incluido en los botiquines de los soldados australianos durante la segunda guerra mundial.
Entra en la lista de los aceites esenciales indispensables en cualquier botiquín aromático.
Propiedades terapéuticas:
Anti-infeccioso polivalente (viricida, bactericida, fungicida)
Anti-parasitario (cutáneo e intestinal)
Inmunoestimulante
Anti-inflamatorio
Neurotónico
Descongestionante venoso y linfático
Radioprotector cutáneo
Indicaciones terapéuticas:
Infecciones de las vías respiratorias (gripe,sinusitis, otitis, bronquitis, faringitis y rinofaringitis, laringitis)
Herpes, zona
Varicela
Acné, rosácea
Infecciones bucales (aftas, gingivitis, obsesos)
Infecciones vaginales (candidiasis) y urinarias
Pediculosis (piojos)
Onicomicosis (hongos en las uñas), pie de atleta
Parasitosis intestinales y cutáneas
Prevención de radiodermitis
Indicaciones cosméticas:
Infecciones cutáneas
Pieles grasas y con impurezas
Purifica y tonifica el cuero cabelludo
Cabello graso y/o con caspa
Cicatrizante
Conservante natural gracias a sus propiedades bactericidas
Bienestar psico-emocional:
Para los que aprecian su olor, el árbol del té puede ser útil en caso de agotamiento nervioso y confusión mental.
Precauciones de uso:
No usar durante los tres primeros meses del embarazo.
Posible irritación cutánea en estado puro.
Nombre botánico: Citrus bergamia
Lugar de procedencia: Sicilia, Calabria
Órgano secretor: Cáscara
Principales componente: Limoneno, acetato de linalol, linalol, furocumarinas
Familia botánica: Rutaceae
Identidad aromática: Carácter de fruta
Descripción:
La bergamota al igual que la mayoría de los cítricos es originaria de China.
Su nombre proviene del italiano “bergamoto”, y esa palabra derivaría del turco “Bey armudu” que signifie pera del Bey, probablemente por la forma de la fruta, ligeramente parecida a una pera.
El bergamoto se cultiva principalmente en Italia, especialmente en la región de Calabria. También se cultiva en Estados Unidos, Turquía y en España.
El fruto tiene un sabor muy agrio y se usa su cáscara para preparar postres, aromatizar tés (Earl Grey) y para extraer su esencia la cual es muy preciada en perfumería.
Su composición bioquímica es más compleja que la mayoría de los cítricos.
Es una esencia muy interesante para el sistema nervioso, especialmente porque contiene varias moléculas con propiedades ansiolíticas, el linalol, el acetato de linalilo y el limoneno.
De todos los cítricos la bergamota es la más fototóxica. Se conocen varios casos de personas que han sufrido quemaduras graves después de haber usado esencia de bergamota pura en la piel y haberse expuesto a la luz solar posteriormente.
En consecuencia esta valiosísima esencia no se debe usar nunca en la piel ni pura ni diluida en verano o siempre que la zona donde hayamos aplicado la esencia o un preparado que la contenga vaya a quedar muy expuesta.
Propiedades terapéuticas:
Calmante del sistema nervioso central
Antiespasmódico
Tónico digestivo, laxante suave
Anti-estrés, ansiolítico
Regenerante cutáneo
Purificante, antiséptico
Indicaciones terapéuticas:
Insomnio
Estrés, agitación, irritabilidad, mal humor
Angustia, ansiedad
Depresión
Digestión pesada
Estreñimiento
Cabello graso
Piel grasa
Bienestar psico-emocional:
Aporta optimismo, dinamismo, alegría y buen humor.
Nos conecta con el presente.
Favorece la comunicación y la empatía.
Precauciones de uso:
No usar puro en la piel, puede causar iritación.
Muy fototóxico, no usar antes de exponerse al sol.
Nombre botánico: Cinnamomum verum / Cinnamomum zeilanicum
Lugar de procedencia: Sri Lanka, India
Parte destilada: Corteza
Principales componente: Cinamaldehido, eugenol, acetato de cinamilo
Familia botánica: Lauraceae
Identidad aromática: Carácter de madera y de especias
Descripción:
El canelero es un árbol que en su estado silvestre puede llegar a medir hasta 15 metros. La canela es una especia muy conocida desde hace centenares de años. Aparece descrita en China en el Pen Pen T’Sao, primer compendio medicinal de la Medicina Tradicional China. La canela también es mencionada en la Biblia y entra en la composición del aceite santo usado por Moisés, es además citada en el nuevo testamento como especia más valiosa que el oro.
El comercio de esta especia estuvo en manos de los portugueses durante tiempo y luego de los holandeses.
Es bien conocida como especia culinaria y la encontramos en numerosos preparados.
También es uno de los componentes del famoso bálsamo del tigre.
Propiedades terapéuticas:
Potente anti-infeccioso, antibacteriano de amplio espectro
Antiviral, antifúngico, antiparasitario
Anti putrefacciones
Potente tónico, estimulante general
Hiperemiante, rubefaciente
Antálgico, anestesiante
Anticoagulante ligero, fluidificante
Antioxidante
Afrodisiaco, tónico sexual
Repulsivo de insectos
Indicaciones terapéuticas:
Infecciones gastrointestinales (diarreas, amibiasis, tifus, disentería)
Bronquitis, gripes
Cistitis, uretritis, vaginitis
Estreñimiento
Impotencia
Cansancio, astenia
Euforizante
Bienestar psico-emocional:
El aroma cálido de la canela aporta vigor y dinamismo a las personas cansadas, debilitadas y apáticas. Es de gran ayuda para aquellos que desean de salir de su aislamiento, frialdad, inmovilismo o indiferencia. Recomendable cuando falta calor humano.
Nos empuja hacia nuevas aventuras. Nos devuelve las ganas de vivir y de hacer.
Precauciones de uso:
No usar durante el embarazo ni en niños menores de 6 años.
El aceite esencial de canela es fuertemente dermocáustico, no se debe usar nunca puro en la piel o las mucosas. La proporción recomendada a la hora de usarlo en aplicaciones tópica es de 5 a 10 % máximo.
En difusión se recomienda usarlo generosamente diluido con otros aceites esenciales por ejemplo con naranja o limón.
Nombre botánico: Cedrus atlantica
Lugar de procedencia: Marruecos
Parte destilada: Madera
Principales componente: himalachenos, atlantonas, himachalol
Familia botánica: Abietaceae
Identidad aromática: Carácter de madera
Descripción:
El cedro es un bello e imponente árbol que crece en diferentes zonas del planeta, lo encontramos en Marruecos, especialmente en la región montañosa del Atlas, en el Himalaya, en Líbano donde es el árbol nacional, y en Medio Oriente. Pero podemos ver algunos magníficos ejemplares en Europa. Pertenece a la familia de los abetos.
Son grandes árboles grandes que llegan a alcanzar 50 metros de altura. Se usa su madera para la construcción ya que es una madera imputrescible y muy resistente.
El cedro de Líbano es uno de los árboles más mencionado en la Biblia.
Fue usado para construir el templo de Salomón. Los Egipcios usaban su esencia para el proceso de momificación.
En la tradición céltica el cedro es el árbol de la confianza. También simboliza la abundancia, la fertilidad y la fuerza espiritual.
El aceite esencial de cedro del Atlas y el de cedro del Himalaya tienen perfiles bioquímicos similares y se pueden usar indistintamente.
Propiedades terapéuticas:
Linfotónico, anti-edema
Drenante, diurético
Regenerador arterial
Lipolítico, anticelulítico
Relajante y reconfortante
Repelente de insectos y polilla
Anti fúngico
Tónico del cuero cabelludo
Cicatrizante, regenerador cutáneo
Indicaciones terapéuticas:
Estasis linfática
Retención de líquidos
Sobrepeso, celulitis
Aterosclerosis
Alopecia
Piel y cabello grasos
Falta de confianza, tristeza, adversidad
Bienestar psico-emocional:
El aroma del cedro reconforta y tranquiliza. Nos acompaña en momentos adversos, nos aporta valor, fuerza y confianza, especialmente cuando estamos a punto de “tirar la toalla”.
Es útil para acompañar personas que están desintoxicándose (toxicómanos, alcohólicos). Ayudará igualmente para evacuar preocupaciones, ansiedad y aprensiones.
Es un aceite esencial de centramiento. Nos ayuda a meditar.
Precauciones de uso:
No usar durante los el embarazo ni en niños menores de 6 años.
No recomendado en personas con cáncer hormono dependiente.
Nombre botánico: Cupressus sempervirens
Lugar de procedencia: Francia, Marruecos, región mediterránea
Parte destilada: ramos
Principales componente: alfa-pineno, delta-careno, cedrol
Familia botánica: Cupressaceae
Identidad aromática: Carácter de hoja y de madera
Descripción:
El ciprés es un árbol característico del Mediterráneo y es parte de su paisaje. Acostumbramos a verlos en los cementerios y antiguamente era dedicado al dios Plutón, dios de la muerte y de la resurrección.
Los egipcios lo usaron para la fabricación de sarcófagos debido a su madera imputrescible.
Indudablemente este árbol tiene un carácter sagrado, pertenece a la trilogía bíblica de las maderas sagradas del templo de Salomón: cedro, ciprés y sándalo.
El aceite esencial extraído de las ramas es especialmente interesante para el sistema circulatorio y concretamente venoso.
Propiedades terapéuticas:
Descongestionante venoso, restaura la elasticidad de las paredes venosas
Descongestionante linfático
Vasoconstrictor
Neurotónico, re-equilibrante general
Antitusivo (especialmente tos seca irritativa)
Antiespasmódico
Regulador del sudor
Emenagogo
Indicaciones terapéuticas:
Estasis venosa
Hemorroides
Estasis de los miembros inferiores
Síndrome de piernas pesadas
Varices, úlceras varicosas
Retención de líquidos
Descongestionante de la próstata
Enuresis
Tos seca, traqueítis
Asma
Sudor excesivo
Trastornos de la menopausia (sofocos)
Cansancio nervioso y psíquico
Duelo
Depresión
Bienestar psico-emocional:
Interesante en épocas de cambios y transición sobre todo cuando nos asaltan las dudas y la incertidumbre y cuesta decidir hacia dónde ir. Por considerarse un aceite esencial de pasaje es un gran acompañante en el duelo.
Ayuda a estructurar la mente, a quedarse con lo esencial y a concretizar. Saca de la apatía y nos invita a ponernos en marcha.
Calma el sistema nervioso y eleva la mente hacia más sabiduría y aceptación. Nos convida a vivir y actuar según nuestra naturaleza profunda. Se asocia con la idea de madurez”. André Bitsas
Precauciones de uso:
No usar en caso de patología hormono-dependiente (cáncer de mama, útero, ovarios, próstata. Su uso está restringido durante el embarazo.
Nombre botánico: Cymbopogon winteranius
Lugar de procedencia: Indonesia, China
Parte destilada: Partes aéreas
Principales componente: Citronellal, (25-40%), geraniol (21-25%), citronellol (11-15%) limoneno (1-4%)
Familia botánica: Poaceae
Identidad aromática: Carácter de hoja alimonada
Descripción:
Existen unas cincuenta especies de Cymbopogon aunque no todas se destilan. Podemos encontrar dentro de este género: palmarosa, lemongrass, citronela de Madagascar, citronela de Java y citronela de Ceylán. La citronela es un ingrediente tradicional de la cocina del sureste de Asia. El aceite esencial de citronela de Java se usa para dolores musculares y artículares así como repulsivo de mosquitos.
Propiedades terapéuticas:
Repelente de mosquitos
Antibacteriano, antiviral
Fungicida
Antiparasitario
Antiinflamatorio
Indicaciones terapéuticas:
Aleja los mosquitos
Hongos cutáneos y de las uñas
Estimula la concentración
Dolores articulares
Picores cutáneos (de insectos u otros)
Transpiración excesiva
Plano psico-emocional:
Disminuye la agresividad y mejora de este modo nuestra relación con los demás. Ayuda a sobrellevar mejor las contrariedades y aporta optimismo.
Precauciones de uso:
No usar durante los tres primeros meses del embarazo.
Es preferible diluirla en algún aceite vegetal antes de usa.
Nombre botánico: Eugenia caryophyllus, Eugenia caryophyllata, Syzygium aromaticum
Lugar de procedencia: Madagascar, Indonesia, Sri Lanka, Malasia
Parte destilada: Botón floral
Principales componentes: Eugenol, acetato de eugenilo
Familia botánica: Myrtaceae
Identidad aromática: Carácter de especia y de fruta
Descripción:
El clavo es una especia muy conocida y utilizada en todo el planeta tanto por sus propiedades terapéuticas como por su uso culinario. La historia de su comercio ha sido sangrienta y tanto su cultivo como su comercio fueron monopolizados primero por los portugueses y posteriormente por los holandeses.
La historia del clavo a nivel terapéutico está muy vinculada a la higiene bucal. Hoy se sabe por ejemplo que el clavo es un anestésico tan potente como la benzocaína.
Es además un fantástico analgésico, excelente anti-infeccioso y unos estudios recientes han destacado el aceite esencial de clavo como uno de los mejores repelentes de mosquitos con una eficacia muy superior a la de la citronela.
Propiedades terapéuticas:
Anti-infeccioso de amplio espectro
Anti-inflamatorio, antiespasmódico
Analgésico, anestésico
Repulsivo de insectos: moscas, mosquitos, avispas…
Uterotónico
Potente antioxidante
Tónico general
Indicaciones terapéuticas:
Infecciones digestivas
Infecciones urinarias
Infecciones bucales
Odontalgias
Periodontitis
Parasitosis
Enfermedades tropicales: paludismo
Evita putrefacciones digestivas
Agotamiento
Preparación al parto y parto (facilita)
Neuritis
Reuma, artrosis, artritis
Bienestar psico-emocional:
Estimula la fuerza vital necesaria para emprender cualquier acción o proyecto.
Es un A.E. de tránsitos y renacimientos cuando es necesario dar la espalda al pasado definitivamente. Ayuda a seguir adelante.
Precauciones de uso:
No usar durante el embarazo y durante la lactancia.
No usar en niños menores de 6 años.
No usar puro sobre la piel. Diluir máximo al 20%.
Nombre botánico: Eucalyptus globulus
Lugar de procedencia: Australia, España, Portugal, China
Parte destilada: Hojas
Principales componente: 1,8 cineol (65% a 80%), beta pineno, trans-pinocarvona
Familia botánica: Myrtaceae
Identidad aromática: Carácter de madera y hoja
Descripción:
El eucalipto globulus es un gran árbol originario de Australia pero lo encontramos en muchos lugares del mundo donde fue introducido para secar zonas pantanosas con el fin de luchar contra el paludismo. También se ha usado para la producción de papel. Su nombre en latín“globulus” hace referencia a la forma del opérculo del fruto. El eucalipto es muy conocido en la medicina popular para tratar enfermedades del sistema respiratorio.
Propiedades terapéuticas:
Antiviral
Expectorante, anticatarral, descongestionante de las vías respiratorias
Mucolítico
Anti-inflamatorio bronquial
Antibacteriano
Antiséptico aéreo y bronquial
Antifúngico
Indicaciones terapéuticas:
Patologías de las vías respiratorias: bronquitis, rino-faringitis, laringitis, sinusitis
Congestión nasal
Tos
Bienestar psico-emocional:
Al igual que el eucalipto radiata, el eucalipto globulus actúa en el plano mental favoreciendo la memoria, la acuidad y lucidez intelectual así como la concentración. Ayuda en la comunicación, a abrirse y tomar confianza en la relación con los demás.
Precauciones de uso:
No usar durante el embarazo ni durante la lactancia.
Se desaconseja su uso en niños menores de 6 años.
Especial cuidado con las personas asmáticas.
Nombre botánico: Lavandula spica o latifolia
Lugar de procedencia: España
Parte destilada: Flores
Principales componente:1,8 cineol (28 a 35%), linalol (27 a 43%), alcanfor (10 a 23%)
Familia botánica: Lamiaceae
Identidad aromática: Carácter de flor y de hierba
Descripción:
No hay que confundir el espliego con la lavanda, aunque son primos hermanos son desde el punto de vista bioquímico bastante diferentes y consecuentemente tienen propiedades terapéuticas algo distintas. El espliego teme el frío contrariamente a la lavanda. Lo encontraremos creciendo hasta una altitud máxima de 800 metros. Es fácil en cambio encontrarlo cerca del mar.
Considerado un remedio de urgencia contra quemaduras y picaduras. Sus propiedades antibacterianas, antivirales, inmunoestimulantes, antiinflamatorias, anticatarrales y cicatrizantes lo hacen totalmente imprescindible en tu botiquín. También conocida como Alhucema.
El cruce natural del espliego con la lavanda dio nacimiento al llamado lavandín, planta híbrida y estéril de la cual también se extrae un interesante aceite esencial próximo al de lavanda.
Propiedades terapéuticas:
Antifúngico
Antibacteriano
Antiviral
Inmunoestimulante
Cicatrizante excepcional
Antálgico, analgésico
Anti-inflamatorio
Antitóxico
Anticatarral, expectorante
Indicaciones terapéuticas:
Otitis, sinusitis, bronquitis, rinitis, laringitis
Zona, varicela, herpes labial
Quemaduras incluso severas
Llagas, eczema, psoriasis, acné
Picaduras de animales venenosos e insectos: serpientes, medusas, escorpiones, arañas, avispas, abejas
Neuralgias dentales
Cefaleas, migrañas
Micosis cutáneas y vaginales
Reuma articular, contracturas musculares, neuritis
Astenia nerviosa, depresión
Bienestar psico-emocional:
El aroma del espliego ayudará a las personas con rigidez mental, intolerantes y con mentes cerradas. Ayuda a transformar los esquemas mentales.
Precauciones de uso:
Desaconsejado su uso durante el embarazo y la lactancia.
Antes de utilizar cualquier aceite esencial es necesario leer las precauciones a tener en cuenta.
Nombre botánico: Foenuculum vulgare var dulcis
Lugar de procedencia: España, Francia y Europa
Parte destilada: Partes aéreas / Semillas
Principales componente: Trans-anetol, estragol, alfa-pineno, limoneno
Familia botánica: Apiaceae
Identidad aromática: Carácter de hierba
Descripción:
El hinojo es una planta muy aromática que podemos encontrar fácilmente bordeando caminos y carreteras en zonas rurales.
Se lleva usando por sus propiedades medicinales y culinarias desde la Antigüedad.
Es muy apreciado por sus propiedades digestivas y muy especialmente para relajar el intestino y expulsar gases. En la India, y en algunos restaurantes indios al finalizar la comida es habitual servir semillas de hinojo envueltas en azúcar con el fin de facilitar la digestión.
En la Edad Media se usaban las semillas para alejar los malos espíritus y se colgaba en las puertas de casa el día de San Juan.
En aromaterapia es muy importante distinguir entre el aceite esencial de hinojo amargo (Foenicululum vulgare var vulgare) y el hinojo dulce descrito aquí ya que el aceite esencial de hinojo amargo contiene una cetona, la fenchona. Así el hinojo amargo es contraindicado durante el embarazo y la lactancia, en niños menores de 6 años y si se padecen enfermedades neurológicas.
Propiedades terapéuticas:
Antiespasmódico
Analgésico
Anti-inflamatorio
Tónico digestivo, colagogo y colerético, carminativo, laxante
Diurético
Estrógeno-mimético, emenagogo
Galactogogo
Indicaciones terapéuticas:
Dolor de regla
Trastornos de la menopausia
Dolores musculares
Cólicos
Indigestiones, flatulencias, hipo
Tos espasmódica
Lactación débil
Retención de líquidos, obesidad
Bienestar psico-emocional:
El aroma del hinojo dulce es muy agradable y suele provocar euforia o al menos buen humor.
Lidia Bosson lo recomienda a las personas “cerebrales” y a todos los que tienden a intelectualizar sus emociones, el hinojo les ayuda a expresar y verbalizar sus miedos.
También lo describe como un protector y lo recomienda para pulverizar en las puertas y ventanas de casa.
Precauciones de uso:
No se recomienda su uso durante el embarazo.
No usar de forma prolongada en cáncer hormono-dependiente.
Antes de utilizar cualquier aceite esencial es necesario leer las precauciones a tener en cuenta.
Nombre botánico: Hyssopus officinalis var. decumbens
Lugar de procedencia: Granada (Cultivo y destilación en los campos que tiene Labiatae en Granada)
Parte destilada: Tallo florido
Principales componente: 1.8 cineol (+/- 40-70%), beta-pineno (14%), Cetonas +/-: pinocarvona (8%), isopinocanfona (2%) y pinocanfona (2%)
Familia botánica: Lamiaceae
Identidad aromática: Carácter de hierba
Descripción:
El hisopo crece de forma espontánea en las costas del Mediterráneo y en las regiones soleadas de Europa. Antiguamente se consideraba una planta sagrada y se usó para purificar templos y la planta fue venerada por los hebreos. Hipócrates (siglo IV antes de JC) y Dioscórides (Siglo I) ya recomendaban el hisopo para tratar enfermedades respiratorias, en el Siglo XVII el médico Nicholas Culpeper lo prescribía en infusión con miel para tratar la tos.
Fue planta mágica usada por brujos para ritos de purificación y protección.
Se la usa para aromatizar platos, sopas, guisos, quesos y para preparar licores. Es una de las flores melíferas que más aprecian las abejas. Este aceite esencial, hisopo officinalis variedad decumbens, es muy rico en 1.8 cineol y mucho menos en cetonas, a diferencia del hisopo officinalis ssp officinalis.
Propiedades terapéuticas:
Potente antiviral
Anticatarral, expectorante
Mucolítico, fluidificante
Antálgico y antiinflamatorio pulmonar
Antiasmático (disminución de la irritación de la mucosa bronquial)
Indicaciones terapéuticas:
Bronquitis crónica
Tos productiva
Sinusitis
Asma
Bienestar psico-emocional:
Se puede usar en caso de angustia, depresiones, agitación mental y falta de concentración. Aporta claridad mental y ayuda a desarrollar la intuición.
Precauciones de uso:
Prudencia durante el embarazo, la lactancia y en niños menores de 6 años.
Nombre botánico: Lavandula burnatii / Lavandula hybrida clone super
Lugar de procedencia: Francia, España
Órgano secretor: Sumidades florecidas
Principales componentes: Acetato de linalilo, linalol, lavandulol, alcanfor
Familia botánica: Lamiaceae
Identidad aromática: Carácter de hierba y de flor
Descripción:
El lavandín nace del cruce natural de la lavanda con el espliego. Es una planta estéril y su reproducción se hace por esqueje.
Es fácilmente confundible con la lavanda o el espliego pero cuando estamos en presencia de las tres plantas podemos distinguirlo claramente. El lavandin suele ser una planta más grande y el tallo de la flor se divide en tres tallos poco más arriba de la base, es decir forma un tridente con 3 inflorescencias. La lavanda y el espliego en cambio solo tienen una inflorescencia por tallo. La espiga de la flor es además más larga, y el color de las flores suele ser de un violeta más intenso aunque esto depende bastante del lugar donde se cultiva.
Existen otros 3 tipos de lavandín: grosso, abrial y sumian.
El que se cultiva extensamente en la Provenza es el tipo grosso, es este último el que se usa para perfumar distintos productos.
A nivel terapéutico usamos preferiblemente el aceite esencial de lavandín súper el cual es muy parecido al aceite esencial de lavanda. El tipo abrial es más parecido al aceite esencial de espliego.
El aceite esencial de lavandín súper es una buena alternativa a la lavanda y se pueden sustituir en numerosas ocasiones. Debido a su coste mucho más económico es ideal para difundir o para perfumar la ropa en la lavadora, o añadir en la colada.
Al igual que el aceite esencial de lavanda es especialmente eficaz para tratar problemáticas nerviosas (estrés, ansiedad, insomnio) y para aliviar el dolor muscular en particular.
Propiedades terapéuticas:
Potente antiespasmódico
Anti-inflamatorio, analgésico
Antibacteriano y antiséptico
Calmante, relajante, sedante
Antidepresivo
Ansiolítico
Tónico y regenerante cutáneo, cicatrizante:
Indicaciones terapéuticas
Ansiedad, estrés, agitación, nerviosismo, insomnio, depresión,
Espasmos musculares, calambres, contracturas
Acné, eczema, psoriasis, prurito, quemaduras, heridas, llagas
Artrosis, dolor muscular
Cefaleas
Piojos
Bienestar psico-emocional:
El aroma del lavandín súper es bastante similar al de la lavanda aunque podemos percibir unas notas más rústicas y agrestes. Es reconfortante y nos ayudará a conciliar el sueño, a relajarnos y a desconectar.
Nombre botánico: Citrus limonum
Lugar de procedencia: Mediterráneo, Brasil
Órgano secretor: Cáscara
Principales componente: Limoneno, cumarinas (trazas)
Familia botánica: Rutaceae
Identidad aromática: Carácter de fruta
Descripción:
El limonero crece en la cuenca del Mediterráneo aunque es originario de China y de la India. Su fruto tiene un alto valor terapéutico y su esencia contenida en la cáscara también. Se extrae de forma mecánica raspando la cáscara. Aunque es posible encontrar aceite esencial de limón obtenido por destilación por corriente de vapor del fruto, en aromaterapia usamos la esencia extraída de la cáscara. Al no ser un destilado, la esencia de limón, al igual que las demás esencias de cítricos extraídas de la cáscara del fruto, es más sensible a la oxidación y se debe conservar en la nevera una vez que hemos abierto el frasco. Se usará en un plazo máximo de un año.
Existe también el aceite esencial extraído de la hoja del limonero. La composición y usos terapéuticos difieren de los de la esencia de limón.
Su aroma alegre y lleno de chispa suele despertar sensaciones de limpieza y frescor, abre los pulmones y nos invita a respirar hondo.
Recientes estudios corroboran su acción ansiolítica la cual es atribuida a la molécula principal de esta esencia, el limoneno, la cual encontramos en todas las esencias de cítricos en proporciones variables pero siempre destacables.
La versatilidad de esta esencia y su gran valor terapéutico la hacen imprescindible en cualquier botiquín aromático básico.
Propiedades terapéuticas:
Antibacteriano
Antiséptico
Antiviral
Inmunoestimulante
Tónico digestivo, carminativo, depurativo
Regulador hepático
Estimulante general
Litolítico (adyuvante)
Anti-estrés, ansiolítico
Fluidificante sanguíneo
Activo sobre la microcirculación, disminuye la permeabilidad de los capilares, aumenta su resistencia y la tonicidad capilar.
Indicaciones terapéuticas:
Prevención de enfermedades contagiosas
Digestión pesada, náuseas, vómitos
Hígado perezoso, cansancio hepático y pancreático
Obesidad, drenaje linfático
Hemorroides, estasis venosas, varices
Furúnculos, acné, verrugas, herpes
Falta de concentración, cansancio mental
Convalecencia, fatiga
Letargo físico y psíquico
Estrés, ansiedad, depresión
Bienestar psico-emocional:
Favorece la concentración, la claridad mental y la capacidad analítica.
Aporta optimismo, dinamismo, alegría y buen humor. Nos conecta con el presente.
Es un excelente limpiador energético (en difusión)
Precauciones de uso:
No usar puro en la piel.
Fototóxico, no usar antes de exponerse al sol.
Antes de utilizar cualquier aceite esencial es necesario leer las precauciones a tener en cuenta.
Nombre botánico: Origanum majorana
Lugar de procedencia: Egipto,
Órgano secretor: Sumidades en flor
Principales componentes: Terpineno 1 ol 4, gama-terpineno, alfa-terpineol, tujanol
Familia botánica: Rutaceae
Identidad aromática: Carácter de hierba
Descripción:
La mejorana (Origanum majorana) no debe confundirse con su primo el orégano (Origanum compactum), pues son plantas parecidas, pertenecen a la misma especie, sin embargo, su aceite esencial y sus aplicaciones terapéuticas son distintos. Tampoco hay que confundir esta planta con otra que también se suele llamar a veces mejorana: Thymus mastichina que crece en abundancia en el centro de España (Ávila, valle del Tietar).
La leyenda cuenta que fue la Diosa Afrodita quién dio su perfume a la mejorana acariciando sus hojas. Los egipcios ya la cultivaban, era dedica al Dios Osiris y la usaban para los embalsamamientos. En la época de los romanos y de los griegos, los recién casados llevaban coronas de mejorana ya que era símbolo de felicidad y de fertilidad. Ya se le atribuía virtudes para aliviar los dolores articulares y musculares y los romanos apreciaban su uso para aliviar las molestias estomacales.
La mejorana es originaria del norte de África y de Egipto, crece en todo el contorno mediterráneo y principalmente en Francia, en España y en Hungría.
El aceite esencial se extrae de las flores por destilación por corriente de vapor. 100 kg de flores dan alrededor de 300 ml de aceite esencial.
El aceite esencial de mejorana (Origanum majorana) es muy interesante para tratar los trastornos de origen nervioso y todas sus repercusiones en el cuerpo.
Propiedades terapéuticas:
Antibacteriano
Antálgico
Calmante y relajante del sistema nerviosos central
Re-equilibrante nerviosos, neurotónico
Tónico digestivo
Antiespasmódico
Indicaciones terapéuticas:
Distonías neurovegetativas y sus manifestaciones
Taquicardia, arritmias, hipertensión,
Ansiedad, angustia, estrés, agitación, nerviosismo, híper-emotividad, insomnio
Asma nervioso, disnea
Artrosis, artritis, contracturas
Acufenos
Infecciones respiratorias
Bienestar psico-emocional:
El aroma del aceite esencial de mejorana ayuda a aquellas personas que gastan mucha energía en pensamientos negativos liados al rencor, sentimientos de culpabilidad o de persecución.
Útil en épocas adversas y para alejar los pensamientos negativos o anxiógenos y afrontar los problemas con positividad.
Precauciones de uso:
Desaconsejado durante los tres primeros meses del embarazo.
Antes de utilizar cualquier aceite esencial es necesario leer las precauciones a tener en cuenta.
Nombre botánico: Mentha x piperita
Familia botánica: labiadas
Parte destilada: sumidades floridas
Moléculas aromáticas: mentol, mentona
Propiedades terapéuticas:
Tónico y estimulante general: digestivo, cardíaco y pancreático.
Dolores musculares y articulares, lumbago, ciática.
Antipruriginoso, en casos de eccema o urticaria, calma los picores.
Refrescante.
Indicaciones terapéuticas:
Durante los desplazamientos en coche, para evitar los mareos se pueden echar en el suelo del vehículo 2 ó 3 gotas de este aceite.
Para los dolores de cabeza, se puede echar 1 gota en los puntos de dolor.
Precauciones de uso:
Desaconsejado en niños menores de 6 años.
Desaconsejado en embarazadas y época de lactancia.
Nombre botánico: Melaleuca quinquenervia qt cineol
Lugar de procedencia: Madagascar,Australia, Nueva Caledonia
Parte destilada: Hojas
Principales componente: 1,8 cineol (50 a 65%), alfa-pineno, limoneno, alfa-terpineol, viridiflorol
Familia botánica: Myrtaceae
Identidad aromática: Carácter de madera y hoja
Descripción:
El niauli es un árbol originario de Nueva Caledonia. Se conocen sus propiedades terapéuticas desde hace mucho tiempo.Durante la segunda guerra mundial los soldados destinados en Nueva Caledonia utilizaron el aceite esencial de niauli para protegerse de los mosquitos. Es un antiséptico natural y se encuentra en muchos preparados farmacéuticos para la higiene bucal.
Propiedades terapéuticas:
Potente antiviral
Inmunomodulador
Antibacteriano (ORL y respiratorio)
Anticatarral, expectorante, balsámico
Antifúngico, antiparasitario
Descongestionante venoso y linfático
Tónico cutáneo
Radioprotector
Anti-inflamatorio
Estrogeno-minmético
Indicaciones terapéuticas:
Infecciones respiratorias bacterianas o virales: bronquitis, gripe, resfriados, sinusitis, faringitis. rinofaringitis
Otitis
Zona, varicela, herpes labial
Infecciones ginecológicas: herpes genital, candidiasis, displasia del cuellouterino.
Heridas, eczemas, psoriasis, acné
Varices, estasis venosa, hemorroides
Radiodermitis
Bienestar psico-emocional:
El aroma del niauli, para quien se sienta cómodo con él, favorece la acuidad y lucidez mental.
Precauciones de uso:
No usar durante los tres primeros meses del embarazo.
Usar con prudencia en cáncer hormono-dependiente (cáncer de pecho, ovarios o útero).
Antes de utilizar cualquier aceite esencial es necesario leer las precauciones a tener en cuenta.
Nombre botánico: Cymbopogon martinii var. motia
Lugar de procedencia: India, Indonesia, Vietnam
Parte destilada: Partes aéreas de la planta
Principales componente: Geraniol (75% a 80%), linalol
Familia botánica: Poaceae
Identidad aromática: Carácter de hierba
Descripción:
Palmarosa pertenece a la gran familia de las citronelas pero nos ofrece un aroma mucho más suave y discreto gracias a la especificidad del geraniol, que nos recuerda a la rosa. Y precisamente el aceite esencial de Palmarosa se utiliza al igual que el del geranio para adulterar el aceite esencial de rosa.
La medicina ayurvédica recomendaba el Palmarosa para tratar el reuma, las neuralgias, lumbagos y ciáticas asi como la fiebre e incluso para la caída del pelo.
En la medicina oriental se dice que calma el “fuego”, refresca, hidrata y refuerza la energía yin. En el Caribe se toma en bebidas y se usa como tónico cutáneo.
Propiedades terapéuticas:
Anti-infeccioso de amplio espectro
Antifúngico
Antiviral
Inmuno estimulante
Uterotónico
Cardiotónico
Neurotónico
Drenante linfático
Regula el sudor
Indicaciones terapéuticas:
Infecciones ORL: otitis, sinusitis,rinofaringitis
Infección urinaria
Infecciones vaginales
Acné, eczemas, heridas infectadas, escaras
Micosis
Ansiedad, estrés, irritabilidad
Congestión linfática, celulitis
Parto (facilita)
Hiperhidrosis
En cosmética:
Tónico y astringente cutáneo
Regulador sebáceo
Cicatrizante
Reafirmante
Anti-edad
Cabellos grasos
Caspa
Bienestar psico-emocional:
El aroma suave, verde y ligeramente alimonado del aceite esencial de palmarosa nos ayuda a conectar con el presente. Calma la irritabilidad y sentimientos de frustración. Se recomienda en caso de hiper-emotividad y cuando uno siente culpabilidad. Es un buen armonizador de las emociones.
Precauciones de uso:
No usar durante el embarazo.
Nombre botánico: Rosmarinus officinalis
Lugar de procedencia: España, Francia
Parte destilada: ramas en flor
Principales componente: Alfa-pineno, 1,8-cineol, alcanfor
Familia botánica: Lamiaceae
Identidad aromática: Carácter de hierba y hoja
Descripción:
El romero es una planta que crece en abundancia en la zona del Mediterráneo. Es una planta medicinal frecuentemente mencionada por sus numerosas propiedades terapéuticas. Fue una planta venerada y se le han atribuido incluso propiedades mágicas.
No faltaba en ninguna fiesta, boda, ritual o funeral. Los novios llevaban coronas de romero como símbolo de amor y de fidelidad. También se usaban ramilletes de romero para alejar los malos espíritus y las pesadillas.
Los egipcios colocaban romero en la tumba de los faraones para fortalecer el alma.
Es una planta conocida para estimular la memoria.
Fue utilizada durante las grandes epidemias de peste, se quemaba o bien se llevaban bolsitas rellenas de hojas de romero.
Es bien conocida la historia de la reina de Hungría quién recibió de un ermitaño un macerado alcohólico de romero y se curó de su gota y reuma. Más tarde ese macerado recibió el nombre de “Agua de la reina de Hungría” y fue enriquecido con otras plantas: lavanda, bergamota, jazmín entre otras.
En aromaterapia existen tres quimiotipos distintos para el romero. Cada uno presenta propiedades terapéuticas específicas así como diferentes tipos de toxicidad.
El romero quimiotipo alcanfor proviene principalmente de España o de Francia. Este aceite esencial es más específico de la esfera osteo-muscular y circulatoria.
Propiedades terapéuticas:
Potente relajante muscular
Anticatarral y expectorante
Mucolítico
Lipolítico
Anti-inflamatorio, antálgico
Tónico muscular y circulatorio
Tónico cardiaco
Descongestionante venoso
Regulador hepático (siendo más interesante el quimiotipo verbenona)
Colagogo, colerético
Diurético
Indicaciones terapéuticas:
Contracturas musculares, mialgias
Reuma
Hipercolesterolemia
Gota
Obesidad
Celulitis
Congestión venosa, varices
Falta de concentración y memoria deficiente
Cansancio
Caída del cabello, cabello desvitalizado
Bienestar psico-emocional:
El aroma del romero es especialmente interesante para estimular y reforzar la memoria.
Es interesante para las personas que tienen dificultades para concentrarse y para despejar la mente, pues estimula la claridad y acuidad o agudeza mental.
Los antropósofos dicen que es una planta fundamental para reestablecer la supremacía del Ego en el individuo y que permite la incorporación del YO en el ser.
Precauciones de uso:
No usar durante el embarazo ni en niños menores de 7 años.
Nombre botánico: Salvia officinalis ssp lavandufolia
Lugar de procedencia: España
Parte destilada: Hojas
Principales componente: 1,8 cineol (+/- 24%), alcanfor (+/- 30%), limoneno (+/- 4%), borneol (+/- 3.5%), alfa y beta pineno (+/- 12%)
Familia botánica: Lamiaceae
Identidad aromática: Carácter de hoja
Descripción:
La salvia española es una subespecie de la salvia oficinal y se distingue por la forma de sus hojas algo más estrechas. Es una planta endémica de la península ibérica. El aceite esencial extraído de la salvia lavandufolia destaca por la presencia en cantidad apreciable de eucaliptol (1,8 cineol). Unos estudios científicos recientes destacan el interés de esta salvia para mejorar la memoria y sugieren su uso en personas que padecen de enfermedad de Alzheimer.
Propiedades terapéuticas:
Anti-infeccioso, antiséptico
Tónico general
Anticatarral, expectorante
Antálgico
Indicaciones terapéuticas:
Patologías ORL (rinitis, sinusitis, bronquitis, gripe, resfriados)
Astenia
Neuralgias
Enfermedad de Alzheimer (mejora la memoria)
Precauciones de uso:
No usar durante el embarazo y la lactancia.
No usar en niños menores de 6 años.
Nombre botánico: Thymus satureioides
Lugar de procedencia: Marruecos
Parte destilada: Sumidades florecidas
Principales componente: Borneol, carvacrol, timol
Familia botánica: Lamiaceae
Identidad aromática: Carácter de hierba y hoja
Descripción:
El tomillo es una planta aromática y medicinal común que crece en laderas soleadas en el sur de Europa y en el Norte de África. Es una planta muy arraigada en la cultura mediterránea.
Era una de las plantas utilizada por los egipcios para realizar los embalsamamientos, de hecho dicen que el nombre thymus podría venir de la palabra egipcia tham o thym y designaría el tipo de tomillo que usaban. Otras fuentes hacen referencia al origen griego de la palabra, thymos o thyein, que significaría humo o perfume, pues el tomillo se quemada como un incienso para alejar criaturas venenonas. También mencionan que el origen del nombre podría venir de la palabra griega thumus que significa “valor”. Dicen que los militares romanos se bañaban con tomillo para tener más vigor. En la Edad Media el tomillo era conocido para aportar valor a los caballeros.
El tomillo marroquí es originario de África del norte. Su aceite esencial ofrece una composición bioquímica muy equilibrada especialmente interesante para tratar infecciones, regular el sistema inmunitario y aliviar el dolor articular.
Propiedades terapéuticas:
Anti-infeccioso de amplio espectro: antibacteriano, antiviral, antifúngico, antiparasitario
Regulador del sistema inmunitario
Estimulante y tónico general (físico, mental y sexual)
Antálgico (artrosis y reuma muscular)
Indicaciones terapéuticas:
Infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias (anginas, gripe, laringitis, bronquitis, otitis, sinusitis…)
Infecciones intestinales, bacterianas, virales y parasitarias
Infecciones buco-dentales
Cistitis, uretritis, nefritis
Candidiasis vaginal
Astenia
Artrosis, artritis, reuma
Precauciones de uso:
No usar durante los tres primeros meses del embarazo. No usar en niños menores de 6 años.
No utilizar puro en la piel o mucosas. Para un uso por vía tópica se aconseja una concentración en aceite esencial no superior al 20%.
Nombre botánico: Cananga odorata
Lugar de procedencia: Madagascar, Comoras
Parte destilada: Sumidades en flor
Principales componente: Germacreno D, beta-cariofileno, benzoato de metilo, benzoato de benzil, acetato de benzilo,
Familia botánica: Annonaceae
Identidad aromática: Carácter de flor
Descripción:
El ylang ylang es originario de la Filipinas, pero crece y se cultiva en Madagascar especialmente en la isla de Nosy Be donde el aire está impregnado de su embriagado aroma. La flor del ylang ylang conocida como la flor de las flores, es la de árbol que florece a lo largo de todo el año pero es entre mayo y julio que se hace la mayor cosecha. Para obtener el aceite esencial se recogen las flores cada semana por la mañana cuando sale el sol y se destilan inmediatamente para extraer toda su esencia.
La extracción del aceite esencial es muy compleja y larga (puede durar hasta 20 horas). Podemos encontrar diferentes tipos de aceite esencial “fraccionados”, el extra superior, el extra, primera, segunda y tercera pero el aromaterapeuta privilegia el uso del aceite esencial de ylang ylang completo también llamado “totum” porque contiene todas las fracciones del aceite esencial.
Propiedades terapéuticas:
Calmante, sedante, relajante
Hipotensivo
Equilibrante nervioso
Antidepresivo
Antiespasmódico
Antálgico
Tónico sexual, afrodisiaco
Anti-arrítmico
Tónico cutáneo y del cuero cabelludo, seboregulador
Indicaciones terapéuticas:
Palpitaciones, taquicardia
Hipertensión
Depresión, insomnio, estrés, angustia, pánico
Tensión nerviosa, mal humor, agresividad
Astenia sexual femenina, frigidez.
Dolor de origen variado, dolor crónico (fibromialgia)
Cuidados paliativos
Cuidados de la piel y del cabello (acné, caída del cabello)
Pre-menopausia y menopausia (emocional)
Anorexia
Adicciones
Bienestar psico-emocional:
Su cálido y dulce aroma puede llegar a ser euforizante. Correctamente dosificado el aceite esencial de ylang ylang ofrece una maravillosa experiencia sensual.
Reconecta a las mujeres con su feminidad y sexualidad. Ideal en caso de astenia sexual y falta de libido. Así mismo es perfecto para acompañar a la mujer durante la pre-menopausia y menopausia. Calma las emociones, equilibra y relaja.
Es excelente para las personas adictas al trabajo (especialmente mujeres), víctimas del inevitable burnout que eso conlleva.
Calma la angustia, la ansiedad y nos devuelve una sensación de bienestar, de sentirse bien con uno mismo, equilibrado.
El aroma del ylang ylang estimula la intuición y la creatividad.
Precauciones de uso:
Ninguna. Según algunas fuentes el aceite esencial de ylang ylang puede ser irritante. Dependerá de la sensibilidad de la piel y de la calidad del aceite esencial.
Armonizadores vibracionales
• Geometría cuántica:
• Aceites esenciales para Aromaterapia
• Aromatizadores
• Lámparas de cromoterapia
• Set de minerales para armonizar
• Sonidos de la naturaleza
• Lamparas de fosfeno
• Equipos de limpieza linfática
• Equipos de diagnostico de resonancia magnética
• Equipos de tratamiento vibracional
• Viajes de armonizacion
ACEITES ESENCIALES